"Los mejores profesores son aquellos que saben transformarse en puentes, y que invitan a sus discípulos a franquearlos" Nikos Kazantzakis

jueves, 12 de octubre de 2017

Secuencia didáctica: El cielo visto desde el planeta Tierra

Área: Ciencias Naturales
Grado: 3ro grado
Tiempo estimado: un mes
Recursos:
·         Textos sobre el cielo nocturno.
·         Imágenes del cielo nocturno.
·         Imágenes de crepúsculos vespertinos y matutinos.
·         Una esfera de telgopor
·         Una linterna
           Dos alfileres con cabezas de colores distintos

ACTIVIDAD 1: EXPLORADORES DEL CIELO

·         Expresar y registrar sus ideas sobre las características del cielo diurno y nocturno, los astros presentes en el cielo y los instrumentos empleados por los astrónomos para estudiar el cielo

El propósito de este momento es presentar a los chicos la temática sobre la que trabajarán y, a partir de esto, que los niños expliciten sus saberes sobre el cielo diurno y nocturno.
Se espera que los alumnos puedan intercambiar todo lo que saben sobre el estudio del cielo incluyendo algunos de los astros, las diferencias entre el cielo diurno y el nocturno, cómo se hace para estudiar el cielo, que instrumentos se emplean, etc.
Para comenzar se plantean algunas preguntas como:
¿Qué objetos hay en el cielo?, ¿cómo saben que hay esas ‘cosas’ en el cielo?, ¿qué formas tienen?, ¿están siempre en el mismo lugar?; ¿cuáles son las diferencias entre el cielo de día y el cielo de noche?; el color del cielo durante el día, ¿es siempre igual o varía?, ¿qué variaciones presenta el color del cielo a diferentes horas del día: al amanecer, al atardecer, al medio día?, ¿a qué pueden deberse esas variaciones en el color?; ¿cómo hacen los investigadores para estudiar los objetos del cielo?; etc.
No sería conveniente proponerlas todas juntas al inicio, de ese modo los niños tendrán la oportunidad de ir desplegando sus propias ideas más libremente. El docente las planteará cuando lo considere necesario con el propósito de fomentar dicho intercambio.
Por lo general los chicos tienen mucha información sobre planetas, naves espaciales, astronautas, etc.; seguramente conocen muchos de sus nombres. Es probable que no puedan diferenciar las ideas fantásticas de los conocimientos aceptados por las ciencias sobre el tema, las películas y series de dibujitos colaboran con esto. También podría suceder que desconozcan los significados de muchos de los términos que utilizan.
Después del intercambio, proponer a los niños que, organizados en pequeños grupos, representen a través de dibujos el cielo diurno y el nocturno. Se podría entregar un papel grande por subgrupo para que plasmen sus ideas a través de dibujos, recortando imágenes de revistas o fabricándolas ellos mismos con papeles de colores. El papel puede estar dividido en dos partes o se podrá decidir que unos grupos dibujen el cielo de día y otros grupos el de la noche.
Seguramente aparecerá el tema de las nubes, será interesante que se aclare a los chicos que “nos vamos a dedicar a estudiar el espacio extraterrestre y que las nubes se encuentran dentro del espacio terrestre”.
Una vez que los grupos hayan finalizado la tarea, proponer un momento para la presentación de los trabajos.

ACTIVIDAD 2: EL CIELO DIURNO

·         Realizar observaciones directas (orientadas por el/la docente) y registros gráficos del cielo diurno.
·         Observar permanencias, regularidades y cambios en el cielo diurno


Esta actividad está centrada en instancias de observaciones y registros del cielo diurno en algún espacio abierto de la escuela o cerca de ella. El docente propondrá a los chicos realizar observaciones del cielo en diferentes días y a distintas horas, en el mismo espacio y ubicados en la misma posición. Estas observaciones deberán estar guiadas por el docente a través de consignas.
Cuando cuenten con tres o más observaciones y sus correspondientes registros gráficos, se organizará un momento para el análisis de los dibujos realizados. Los nenes trabajando en pequeños grupos y recuperando las consignas dadas por el maestro durante la observación, compartirán sus dibujos y los analizarán con el propósito de reconocer las permanencias, los cambios y regularidades en los objetos celestes que se perciben durante el día en el cielo.
Finalizado el análisis de los registros, el docente propondrá un momento de intercambio de conclusiones, durante el cual los pequeños grupos contarán y mostrarán a los otros lo que produjeron. El maestro guiará este intercambio para que los alumnos puedan establecer conclusiones sobre este tema.
Si lo consideran adecuado, podrían organizar un panel con los registros gráficos y las conclusiones para dejar en el salón.
Conclusiones:
En el cielo, durante el día, siempre está el sol. Algunas veces no es posible verlo porque las nubes lo ocultan.
Algunas veces, durante el día, es posible observar la luna.
La posición del sol en el cielo cambia a lo largo del día: a la mañana lo observamos cerca de ……………………..
antes de ir a comer lo observamos arriba de nuestras cabezas, antes de irnos de la escuela lo localizamos cerca de............................

ACTIVIDAD 3: EL CIELO NOCTURNO

·         Buscar información a través de la lectura de textos sobre el cielo nocturno.
·         Observar las imágenes e identificar las que pertenecen a un mismo momento del día.
·         Interpretar imágenes del cielo nocturno.
·         Organizar y comunicar la información relevada.

El sentido de esta actividad es reconocer la presencia de una amplia diversidad de estrellas y de la luna e identificar los cambios en la forma en que se ve la luna a través del trabajo con imágenes.
Para acercarse al tema tendrán que comprender un  texto introductorio para activar conocimientos previos.


Responde:
1. ¿Qué vio Agustín al mirar el cielo?
2. ¿Cuál crees tú que es la diferencia entre un planeta y una estrella?
3. ¿Qué has observado tú en el cielo?

En un primer momento de búsqueda de información, el docente formula preguntas acerca del cielo nocturno. Los chicos tendrán a disposición variados textos para tratar de responder las preguntas a partir de la lectura de los mismos. La tarea podrá realizarse en pequeños grupos y, en ese caso, cada grupo trabajará con ejemplares diferentes. El maestro orientará el trabajo a partir de preguntas.
En un momento posterior de observación e interpretación de imágenes, el maestro entregará a cada grupo una colección de imágenes del cielo nocturno. Los nenes podrán establecer relaciones entre lo que aparece en las ilustraciones y lo que investigaron en los textos. Para realizar este trabajo los chicos podrían recuperar lo que leyeron en los textos, y el maestro, si hiciera falta, estará atento para recordarles las preguntas que lo orientaron.
Cuando lo considere adecuado, el docente dará por finalizado este momento y generará un espacio de intercambio oral para que cada grupo comente con los otros lo que averiguaron sobre el tema.
A partir de este intercambio, entre todos, podrán organizar una producción escrita en un papel grande, en la que queden registradas las ideas que pudieron enunciar sobre las características observables de las estrellas. Sería aconsejable que este material quedara a la vista de los alumnos en el salón de clase para poder utilizarlo en actividades posteriores.

Conclusiones:
En el cielo nocturno se observan estrellas, algunas se ven más grandes otras más pequeñas, con diferentes colores; algunas se perciben con más brillo que otras.
También es posible observar la luna.

ACTIVIDAD 4: MÁS SOBRE EL CIELO NOCTURNO

·         Realizar observaciones sistemáticas y registros del cielo nocturno.
·         Organizar y comunicar la información relevada.
·         Elaborar conclusiones sobre las características del cielo nocturno.

Con esta actividad se procura avanzar en la observación del cielo nocturno con el propósito de iniciar un trabajo sistemático sobre el registro gráfico y reconocer la presencia de una amplia diversidad de estrellas y de la luna e identificar los cambios en la forma en que se ve la luna.
Para comenzar, el docente propone a los chicos una tarea de observación y registro gráfico del cielo nocturno.
Para orientar el trabajo, el docente organiza un momento de elaboración de acuerdos sobre el lugar en el que podrían hacer las observaciones y las formas de dibujar lo que observen de tal modo que se puedan reconocer los objetos celestes del cielo nocturno y sus características.
Para este momento podrían recuperar las conclusiones a las que arribaron en la actividad anterior.
Cuando en la escuela cuenten con un número importante de registros, los chicos organizados en pequeños grupos, observarán los dibujos tratando de reconocer en ellos los objetos celestes que aparecen, los diferentes tamaños, brillos y colores que podrían percibirse en ellos, la distribución en el cielo, etc.
Luego de esta tarea, se propone una instancia de organización de la información gráfica en la que, entre todos, decidirán cómo hacer para incluir los dibujos en la producción escrita realizada en la actividad anterior para completarlo.

ACTIVIDAD 5: EXPLORANDO LA LUNA

·         Realizar observaciones sistemáticas y registros de los cambios en la forma en que se ve la luna a lo largo de un mes.
·         Analizar y organizar los registros, confrontarlos con información aportada por libros o calendarios.
·         Elaborar conclusiones sobre los cambios en la forma visible de la luna a lo largo de un mes.

Esta actividad comienza con una propuesta que involucra a las familias de los chicos: se les solicita que realicen registros gráficos de las fases de la luna, durante por lo menos un mes, es decir, todo un ciclo completo.
Cuando cuenten con los registros gráficos de las distintas fases de la luna, el docente organiza una instancia de observación sistemática de los registros. A partir de dicha observación, los grupos orientados por las intervenciones del maestro, deberán ordenar las imágenes según las fechas en las que fueron realizados para poder reconocer la sucesión de cambios que se producen en la forma de la luna con el paso de los días y la repetición de esos cambios a lo largo de los meses.
Esta instancia se complementa con otra de búsqueda de información, en la que podrán consultar en calendarios, sobre las fechas precisas en las que se pudieron observar cada una de las fases de la luna que ellos dibujaron en los registros. Los chicos deberían comparar las fechas que aparecen en los calendarios con las de los registros gráficos. A partir de este trabajo y observando los meses siguientes del calendario podrán señalar las fechas en las que sucederán los cambios de las fases de la luna.






sábado, 9 de julio de 2016

PROYECTO SOBRE SALUD, HIGIENE Y ALIMENTACIÓN

MI SALUD ES IMPORTANTE

IDEA PRINCIPAL
Las dos ideas sobre en las que se fundamenta nuestra concepción de salud son las de la corresponsabilidad y el dinamismo de la misma. Es decir, la salud es tanto una responsabilidad individual como una responsabilidad de toda la comunidad. Son todos los sectores de la comunidad los que comparten la responsabilidad de garantizar una adecuada atención sanitaria para el buen desarrollo del niño/a: es el Estado, a través de los servicios sanitarios, quien debe asegurar la prestación de la asistencia médica y la atención sanitaria necesaria. Los/as especialistas sanitarios, a través del ejercicio serio y responsable de su trabajo. Y en particular, los padres, las madres y los niños y niñas, conociendo los principios básicos de la salud y desarrollando hábitos adecuados a la vez que se evitan los insanos.
La segunda idea básica es que la salud no es un “estado” o cualidad que se tiene o no se tiene, sino que es algo dinámico y cada día podemos poseerla en mayor o menor medida. Nos estamos refiriendo a un concepto de salud amplio, global, que va más allá de la sola “ausencia de enfermedad”. Se trata más bien de un enfoque, una actitud ante la vida, que le permite a la persona desarrollar sus potencialidades y disfrutar más de las mismas.

OBJETIVOS
• Adoptar una visión integral de la salud.
• Tomar conciencia de la importancia que tiene la salud en todos los ámbitos de nuestra vida.
• Adquirir los conocimientos, actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva.
• Erradicar hábitos insanos fuertemente arraigados en nuestra cultura y estimulados, además, por la publicidad.
• Conocer las influencias sociales en la salud y favorecer la formación de opiniones sobre los peligros más graves y frecuentes para la salud colectiva.
• Conocer los diferentes servicios sanitarios de su comunidad y el itinerario a seguir en caso de necesidad.
• Capacitar al niño y a la niña para que se cuiden ellos mismos/as y participen en la gestión colectiva del sistema sanitario.

FUNDAMENTACIÓN
La salud es una manera de vivir, una actitud vital que nos permite adquirir niveles cada vez más altos de autonomía, pudiendo evitar o curar la enfermedad (lo cual nos procurará una existencia más libre, responsable y tranquila). Implica también una actitud solidaria y de justicia con las demás personas, para que todas puedan disfrutar de esa vida libre, autónoma que les permita crecer y desarrollarse en paz.
La salud no es, ni mucho menos, responsabilidad exclusiva de los/as especialistas (nutricionistas, médico/ as...), sino que todos/as la tenemos en alguna medida: familia, escuela, Estado y, sobre todo, la primera responsable de la salud es la propia persona, y sólo hemos de recurrir a los técnicos/as cuando nuestro nivel de conocimientos sea insuficiente para resolver los problemas personalmente.
Además, consideramos la salud como algo cambiante, una cualidad dinámica, una manera de vivir a través de la cual la persona va desplegando sus potencialidades al tiempo que reduce al mínimo las limitaciones personales y colectivas, tanto físicas como psicológicas y sociales.

Entre los factores que influyen en la salud destacaríamos los siguientes: biología humana (herencia), medio ambiente (contaminación física, biológica, psicosocial...), sistema de asistencia sanitaria y estilo de vida. La incidencia de cada uno de ellos puede variar según los casos concretos, pero, en general, podría valorarse como se representa en el gráfico.

Teniendo presentes estos factores y, sobre todo, la corresponsabilidad de los distintos estamentos de la sociedad para garantizar que la infancia disfrute de un nivel de salud que le permita su desarrollo pleno como ser autónomo, en esta unidad nos centraremos especialmente en aquellas variables relacionadas con el estilo de vida, y que por lo tanto, son susceptibles de ser mejoradas, modificadas o reforzadas por la educación.
Consideramos muy importante que el niño/a conozca que tiene derecho a que otros/as, primordialmente su familia, vele por su salud, pero que al mismo tiempo es él o ella quien poco a poco debe ir asumiendo parte de esa responsabilidad. Así, entre otros, nos referiremos a los temas relacionados con la higiene personal (piel, cabello, órganos de los sentidos...), higiene de la ropa y calzado, actividad y descanso (sueño, distracción...), la alimentación y nutrición, la prevención y control de las enfermedades y situaciones o prácticas de riesgo, la salud mental y emocional (a ella le dedicaremos una unidad completa más adelante), las drogas, alcohol y tabaco (este tema también será abordado en profundidad en otra unidad específica).

¿QUÉ SE PUEDE TRABAJAR EN RELACIÓN CON ESTE TEMA?

El docente
• Introducir aspectos relativos a la higiene.
• Vincular la higiene con diversas materias curriculares.
• Reforzar públicamente los buenos hábitos de higiene, descanso, ejercicio físico, alimentación... de los chicos.
• Dar ejemplo de hábitos saludables (por ejemplo, en el comedor escolar controlando los espacios o momentos de fumar...).
• Detectar posibles trastornos alimentarios - dada la especial sensibilidad del alumnado de esta edad a la publicidad y valores estéticos actuales - y comunicarlo a la familia o derivarlo a profesionales.

La familia
• Reforzar los hábitos de higiene personal y del hogar.
• Promover el ejercicio físico controlado y pautas sanas de descanso y sueño.
• Respetar los momentos de ocio y diversión de sus hijos e hijas.
• Cuidar la alimentación y los hábitos de mesa correctos de sus descendientes.
• Detectar los posibles problemas de salud, en sentido amplio, e implicar a los niños/as en la búsqueda activa de “medidas curativas” (por ejemplo, ponerse el termómetro, ir a la consulta médica y que ella explique lo que le pasa, compartir la responsabilidad de seguir el tratamiento médico, etc.).
• Vigilar especialmente la conducta alimentaria de sus hijas e hijos, y si tuvieran sospechas de problemas, consultar con especialistas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD 1:
Desde el punto de vista sanitario, es obvia la necesidad que tenemos de cuidar de la limpieza e higiene del cuerpo en general. Una persona que se preocupa y responsabiliza de su salud y su apariencia física es una persona que se quiere y estima a sí misma. El niño o niña que desea ir limpio/a, que cuida su cabello, uñas, dientes..., la niña o el niño que cuida sus ojos, oídos..., y que sabe vestirse de acuerdo con las condiciones atmosféricas..., es una persona que cuida su cuerpo (el único que tiene y con el que debe vivir toda su vida), y lo convierte en un envoltorio o “carrocería” fuerte, sano, atractivo, agradable y acogedor.
Por otro lado, la higiene y el aspecto físico son un elemento clave para las interacciones sociales. De todos es conocido el rechazo y distanciamiento que el grupo establece hacia el miembro o los miembros que no cuidan su higiene ni su apariencia. No obstante, esto no equivale a decir que todos los alumnos deban estar pulcros en todo momento, ni que su atuendo deba estar compuesto por marcas reconocidas.

La profesora o el profesor explican la actividad: “Vamos a elaborar unas normas de higiene y utocuidado que nos ayudarán a estar más sanos/as y más a gusto con nuestro cuerpo”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Reflexionar sobre el concepto de salud, adoptando una visión más integral de la misma.
• Estimular la adquisición de hábitos saludables y eliminar los insanos.
• Capacitar al niño y a la niña para que se cuiden ellos mismos/as y participen en la gestión colectiva del sistema sanitario.
• Valorar la importancia que tiene la higiene personal en la salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Cuidar personalmente de la limpieza de su cuerpo (baño/ducha).
• Practicar las medidas de protección de los dientes .
• Adquirir el hábito de limpiar los órganos de los sentidos (ojos, oídos...).
• Aprender a utilizar la ropa adecuada según el tiempo y la actividad.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula en grupos de 4 personas.
MATERIALES: cartulina, útiles de escribir y de dibujo.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 50 minutos aprox.

CÓMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
Se les explica la actividad: “Podríamos comparar nuestro cuerpo con una casa (con sus dependencias interiores y su fachada) o con un coche (tiene un motor y una carrocería). Tomemos el segundo ejemplo: para que un coche funcione bien es necesario que cuidemos su motor (le echemos gasolina para que funcione, vigilemos el nivel de aceite, agua, etc. y cuando le corresponda, lo llevemos al garaje para que le hagan una revisión. También lo llevaremos cuando notemos que algo no va bien para que lo arreglen y pongan remedio, pues nos tiene que durar muchos años), y para que podamos llevar a gusto e invitar a nuestros amigos y amigas a dar una vuelta, así como para que nos proteja en caso de las agresiones externas (frío, lluvia, golpes…) es importante que cuidemos también la carrocería. Pues bien, en esta actividad nos vamos a ocupar primero de ‘nuestra propia´ carrocería y después abordaremos el asunto del motor”.
Me gustaría que en grupo grande:
a) Elaboren una tabla de “normas de higiene, limpieza personal y uso correcto de la ropa”. El trabajo se realizará por grupos y después se hará una puesta en común para confeccionar la tabla definitiva que es la que se expondrá en clase (mural)
b) Escriban el itinerario que deberíais seguir en caso que estuvieras enfermos/as o tuvieran que hacer una revisión a su “motor” señalando, en su comunidad (pueblo o ciudad), los servicios o personas concretas que deben encargarse de atenderos.


VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO
Educación Artística (Educación Plástica y Visual) / Educación física / Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

ACTIVIDAD 2:
La actividad es una manifestación propia del ser humano y es el eje de la vida de la persona en edad escolar.
Pero toda actividad, ya sea física o psíquica, genera una necesidad que es la de descanso, es decir, la necesidad de mantener el equilibrio físico y psíquico de la persona, imprescindible para un desarrollo sano y positivo de la misma.
Todos los niños y niñas realizan muchas actividades durante el día y por tanto tienen derecho a descansar.
Existen muchas maneras de hacerlo. Cuando hablamos de descanso, nos referimos al tiempo que destinamos a compensar el esfuerzo y el cansancio derivados de las actividades que vamos desempeñando durante todo el día. Por tanto, al hablar de descanso, hablamos de distintas “acciones reparadoras” como son entre otras: el sueño, la relajación, la práctica de “hobbies” durante el tiempo libre, etc.
Es importante que respetemos y nos respeten nuestro tiempo de descanso, pero ¡ojo! el descanso debe ser lo suficientemente largo para que pueda resultar reparador y alejar la fatiga, pero no tan largo que luego impida el volver a reemprender las actividades.

La profesora o el profesor explican la actividad: “Vamos a realizar una pequeña investigación acerca de los hábitos de descanso de los niños y niñas de 6 a 12 años”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Tomar conciencia de la importancia que tiene el descanso en nuestro funcionamiento diario.
• Adquirir los conocimientos y hábitos básicos de sueño.
• Estimular la adquisición de hábitos saludables y eliminar los insanos.
• Reflexionar sobre el amplio abanico de actividades de “descanso” (deportivas, de relajación, etc.) para que vaya adquiriendo hábitos y elija los que mejor le pueden ir.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Distinguir entre los elementos que favorecen el sueño y los que lo dificultan.
• Conocer diferentes formas de combatir la fatiga.
• Reforzar o iniciarse en el desarrollo de “hobbies” y juegos durante el tiempo libre.

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula en grupos de 4 personas.
MATERIALES: papel, útiles de escribir y de dibujo, libros y artículos.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: después de haber reunido el material, 3 módulos de 50 minutos.

CÓMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
Se les explica la actividad: “Vamos a conocer los hábitos de actividad/descanso que tienen o deberían tenerlos niños y niñas de 8 a 12 años de ………………………..para después escribir un artículo que se repartirá por toda la escuela y que llevaremos también a casa para que lo lea nuestra familia”. El trabajo se realizará por grupos.
Para recoger la información, pueden entrevistar a compañeros/as, a distintos especialistas, ir a la biblioteca, etc. Los bloques de trabajo son:

1. SUEÑO:
1.1. Cuándo (franjas horarias mejores para el sueño, conveniencia y función de la siesta) y cuánto dormir (número de horas durante la noche y otros momentos del día).
1.2. Condiciones que debe reunir la habitación (mobiliario - cama, colchón, almohada... - , ruido, iluminación, etc.) para un buen descanso. Pueden solicitar información a una colchonería, tienda de muebles,médicos/as, etc.
1.3. Condiciones personales (comidas, bebidas, actividades antes de irse a la cama...) que favorezcan el descanso.
2. RITMO DE ACTIVIDAD:
2.1. Listado de actividades que realizan desde que se levantan hasta que se acuestan. Clasificarlas en adecuadas e inadecuadas para la edad.
2.2. Listado de actividades en el tiempo libre (hobbies, entretenimientos más característicos).
3. LA FATIGA:
Averiguar qué es, cuáles son sus efectos y las formas de combatirla (las que practican los niños/as de
su edad y otras recomendables).

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO
Prácticas del Lenguaje / Ciencias Naturales y Ciencias Sociales / Educación Física.

ACTIVIDAD 3:
Queremos acercarnos a la idea de que todo niño/a tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, psíquico y social. Una concreción de este derecho es la disponibilidad de los alimentos necesarios en la cantidad adecuada y un buen programa de salud pública. A través de los alimentos ingerimos las sustancias nutritivas necesarias para el crecimiento corporal y el mantenimiento de la vida de nuestro cuerpo. Este hecho implica unos hábitos de alimentación, unos conocimientos sobre la nutrición, etc. La alimentación, lógicamente, está muy influenciada por el nivel socio-económico, cultura, valor que la familia conceda a la alimentación, cambios sociales (incorporación de la mujer al mundo laboral, la influencia de la publicidad...).

La profesora o el profesor explican la actividad: “Vamos a elaborar unos menús de desayuno, comida y cena que sean adecuados para la salud de los niños y niñas de su edad”.

OBJETIVOS PRINCIPALES
• Proporcionar la motivación y los conocimientos necesarios para que adquiera hábitos saludables sobre su alimentación, mejorando así su salud y calidad de vida.
• Estimular la adquisición de hábitos saludables y eliminar los insanos.
• Adquirir los conocimientos, actitudes y los hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva.
• Erradicar hábitos insanos fuertemente arraigados en nuestra cultura y estimulados, además, por la publicidad.
• Valorar que todo niño/a tiene derecho a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Relacionar la buena salud física con la disponibilidad de alimentos adecuados en cantidad adecuada.
• Conocer que la realidad de mucho niños/as no es igual que la nuestra.
• Adquirir hábitos saludables en cuanto a la distribución de la comida durante el día y en cuanto a la digestión (comer despacio, masticar lentamente, pequeños bocados...).

PREPARACIÓN PREVIA
LUGAR: en el aula en grupos de 4 personas.
MATERIALES: rueda de los alimentos, papel y útiles de escribir.
DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD: 1 módulo de 50 minutos.

CÓMO LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD
Se les explica la actividad: “Con la rueda de los alimentos delante (convendría que el alumnado trabajara previamente una rueda más completa y variada), vamos a elaborar menús de desayuno, comida y cena para las niñas y los niños de nuestra edad. Lo haremos a través del juego: Fui al supermercado y compré... Empezará una persona del grupo diciendo un alimento y le seguirá alguien de otro grupo con otro alimento (adecuado para el menú que se esté confeccionando) que comience por la misma letra que el alimento anterior (esta condición puede resultar muy complicada para los niños/as más jóvenes y podrá eludirse). Por ejemplo:
Fui al supermercado y compré lechuga, y otro seguirá: Fui al supermercado y compré lentejas, el tercero podrá continuar: Fui al supermercado y compré lenguado. Y así hasta que falle alguno. Por cada fallo el grupo deberá pagar una prenda acordada previamente por la clase”.
Finalizado el ejercicio, se abrirá un debate acerca de la alimentación de las niñas/os de otros barrios/pueblos de ………………………y de otros países del mundo. Algunas preguntas para el debate podrían ser:
• ¿Qué alimentos nos ayudan más a crecer?
• ¿Qué pasaría si no comiéramos lo suficiente?
• ¿Comemos todos igual en ……………………………… (indicar zonas cuya realidad socioeconómica sea distinta de la suya)? ¿Por qué?
• ¿Cómo conseguimos los alimentos?
• ¿Cómo podrían jugar los niños/as de Uganda, Calcuta..., a este juego? ¿Qué les parece esa realidad?
¿Qué se podría o podrían hacer para ayudarles?

VINCULACIÓN CON LAS ÁREAS DEL CURRÍCULO
Prácticas del Lenguaje / Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. / Educación Artística.







ANEXO

FICHA PARA QUE LOS CHICOS HAGAN EN CASA JUNTO A SUS FAMILIAS

FICHA 1

Querida familia:
Sabemos que la salud y su cuidado juega un papel determinante en el desarrollo integral de nuestro hijo o hija. Además todos los niños y niñas tienen derecho a recibir la atención sanitaria y las prestaciones que fueran necesarias. No obstante, el garantizar la salud de su hijo o hija es una responsabilidad que no sólo compete a las instituciones públicas, sino también a los principales agentes educativos de su hijo o hija como son la escuela y la propia familia. Por esto desde la escuela estamos trabajando para que los niños y niñas conozcan los principios básicos de la salud y así contribuir a realizar una labor preventiva. Pero, sin duda, este es un tema en el que la familia ha de hacer más que la escuela. Por tanto, pedimos su colaboración en la enseñanza y refuerzo de los hábitos de higiene, alimentación, prevención de accidentes, condiciones de la vivienda, etc.
Con este fin les sugerimos que durante una semana, junto con su hijo o hija, realicen un registro de todos los alimentos y las cantidades que consuman cada día. Para ayudarles en la tarea os proponemos el siguiente cuadro:


Muchas gracias por su colaboración.



FICHA 2

Sabemos que la publicidad en los medios de comunicación (anuncios de televisión, series infantiles y juveniles, revistas, etc.) ejerce una gran influencia sobre la conducta de las personas. Ahora vamos a centrarnos especialmente en las conductas relacionadas con la salud: alimentación, ejercicio físico, descanso, alcohol y tabaco, etc.
La tarea que debes llevar a cabo es la siguiente: selecciona algunos anuncios (TV, radio, prensa escrita, carteles publicitarios...), como mínimo 4, que hagan referencia a alguno de los aspectos de la salud ya mencionados, y decidas si promocionan buenos o malos hábitos para la salud.